“El fondo del corazón es árido. El hombre siembra sólo aquello que puede… y lo cuida”. Stephen King, Cementerio de animales

BAFICI | “Un verano”, en competencia argentina


El corto “Un verano”, de Fátima Fernández Mouján, fue seleccionado para participar del 26° BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), a realizarse entre el martes 1° de abril y el domingo 13 de abril de 2025. Actúan Flor Orce, Sol Elek, Ignacio Rolón Varela, Laura Bitschko y José María Marcos.

UN VERANO. Eva, su hijo Luchi y su hermana Teresa vacacionan en el pueblo de siempre. Es el primer viaje de Eva tras su separación, pero la primera noche terminan en la guardia por un accidente de Luchi. Entre los retos del médico y risas compartidas, las hermanas confiesan sus miedos. Con mano firme pero también cálida, sin apuro y sin dudar, con alma y corazón, Fátima Fernández Mouján construye esta pequeña historia que va tomando forma, que crece a medida que avanza. En ese triángulo familiar en el que los cuerpos sufren golpes que exceden a los cuerpos, en el que un extravío en el camino es más que un extravío, lo que importa son los detalles, los cruces de miradas, lo dicho tanto como lo silenciado, los reproches y el dolor provocados por las heridas cotidianas. Pero nada hay más confortable, más amable que una fresca noche de verano. A su manera, cada familia puede ser un infierno. Requiere de una sensibilidad particular asomarse a esa posibilidad para finalmente elegir la dirección contraria. Sebastián Rosal

FÁTIMA FERNÁNDEZ MOUJÁN. (1993, Buenos Aires, Argentina). Guionista, directora y profesora de cine, egresada de Artes Audiovisuales en la UNLP. Dirigió un corto de ficción y un largo documental. En 2023 fundó FueguitoCine, una cooperativa con la cual tiene varios proyectos en curso.

PROYECCIONES

► Martes 8 de abril. Teatro San Martín. Sala Lugones y Hall Alfredo Alcón. Av. Corrientes 1530, CABA). 18:55 horas: Competencia argentina.
—Miren Felder, de Malen Otano | 20’
—La falta, de Carmela Sandberg | 8’
—Un verano, de Fátima Fernández Mouján | 10’
—El banner, de Tomas Terzano | 20’
—Este no es tiempo para carnaval, de Tadeo Pestana Caro-Kevin Havas | 23’

► Jueves 10 de de abril. CineArte Cacodelphia. Sala 3. Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150. 22:05 horas. Competencia argentina.
—Miren Felder, de Malen Otano | 20’
—La falta, de Carmela Sandberg | 8’
—Un verano, de Fátima Fernández Mouján | 10’
—El banner, de Tomas Terzano | 20’
—Este no es tiempo para carnaval, de Tadeo Pestana Caro-Kevin Havas | 23’

► Sábado 12 de de abril. CineArte Cacodelphia. Sala 3. Av. Pres. Roque Sáenz Peña 1150. 14:15 horas. Competencia argentina.
—Miren Felder, de Malen Otano | 20’
—La falta, de Carmela Sandberg | 8’
—Un verano, de Fátima Fernández Mouján | 10’
—El banner, de Tomas Terzano | 20’
—Este no es tiempo para carnaval, de Tadeo Pestana Caro-Kevin Havas | 23’

Biblioteca Nacional | Golpe a golpe. Conversaciones con Enrique Medina


Reseña de Golpe a golpe. Conversaciones con Enrique Medina (Biblioteca Nacional, 2025), de Matías Carnevale. Por José María Marcos | La Palabra de Ezeiza, 12 de marzo de 2025.

Enrique Medina (Buenos Aires, 1937) es una figura clave de la literatura argentina, dueño de un estilo lúcido, sagaz, penetrante. Su escritura abarca novelas, cuentos, ensayos, poemas, artículos periodísticos. Posee además otras virtudes: tiene buena memoria, sabe escuchar y dialoga con elegancia.
Golpe a golpe. Conversaciones con Enrique Medina (Biblioteca Nacional, 2025) pone foco en esa dimensión oral. Matías Carnevale (Tandil, 1980) lo invita a una contienda de seis rounds, en la línea de los encuentros que el autor acostumbra tener con lectores, amistades, colegas, comunicadores, académicos y aquellos interesados en intercambiar ideas sobre la sociedad, la literatura, la cultura popular, la política.
Los mano a mano se dan en confiterías y cafés porteños, rodeados por mozos y clientes en El Tolón, cerca de las estatuas de Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges en La Biela, con música suave sonando al compás de una máquina de café en La Academia o bajo el influjo del aroma especiado en El Gato Negro. La elección de estos escenarios resulta muy apropiada. Como en el tango de Discépolo, el escritor ha señalado que los bares fueron “una escuela de todas las cosas”.
Medina ama el boxeo como deporte, arte, actitud. Este es otro de los ejes del libro, que muestra a un hombre que nunca baja los brazos, escapa de los lugares comunes y siempre se mantiene erguido. Asistido por el sparring Carnevale lo escuchamos repasar el origen de su novela emblemática Las tumbas (1972), las posteriores creaciones, su relación con el cine, los años setenta, la primavera democrática, la frivolidad de los noventa, las injusticias del siglo veintiuno. El entrevistador enmarca el itinerario con una introducción y un epílogo donde reflexiona sobre la literatura oficial, los márgenes, la circulación de los textos.
Frente a un mundo donde otros eligen hablar sin decir nada, los episodios de Golpe a golpe. Conversaciones con Enrique Medina, de Matías Carnevale, están habitados por seres de carne y hueso, personajes, horizontes, escenas de ficción, alegrías, tristezas, añoranzas, opiniones. Son una prueba cabal del compromiso inalterable del autor por entregarnos palabras íntegras, virtuosas, plenas de sentido. 

NOVEDAD 2025 | En el susurro de los Primigenios


La editorial TirNanOg lanzó la antología En el susurro de los primigenios (2025), con relatos que exploran la tradición de los mitos de Lovecraft y la literatura de terror cósmico. El libro reúne textos de Claudio Casco, Patricio Denegri, Lobo Elf, Claudio García Fanlo, Matías Gayesky, José María Marcos, Sofía Olguín, Agustina Piñeiro, Graciela Rapán y Máximo Damián Morales, quien además está a cargo de la selección y el prólogo. +InfoTirNanOg

CONTRATAPA | EN EL SUSURRO DE LOS PRIMIGENIOS

H.P. Lovecraft es considerado el padre del horror cósmico, un subgénero que combina entidades monstruosas conocimientos ocultos, sabidurías prohibidas y libros malditos. Sus relatos revelan una secreta mitología que se remonta a una época anterior a la aparición de la humanidad.
Un policía que investiga sobre asesinatos rituales acude con el director de la Biblioteca Nacional para descubrir que uno de los símbolos hallados aparece el Necromicron. Un joven universitario es contratado para evitar que una colección de cuadros de un misterioso artista sea expuesta al público, un influencer es elegido para pertenecer a un grupo selecto, un profesor universitario convoca a alumnos para probar un novedoso método de pensamiento, un turista termina en una obra de teatro que altera la realidad, un funeral en una zona marginal marca el inicio de lo que vendrá…
Este libro contiene diez relatos de horror cósmico en los que cada autor, con su propia voz narrativa, nos conduce por el límite de los abismos de nuestros terrores más profundos, aquellos que nos susurran desde la oscuridad.

Presentación | Laiseca, el maestro

Laiseca, el maestro, del colectivo Chanchín (Selva Almada, Sebastián Pandolfelli, Natalia Rodríguez Simón, Rusi Millán Pastori y Guillermo Naveira), se presentó el viernes 14 de marzo de 2025 en la librería Otras Orillas (Mansilla 2974, CABA). Acompañados por Leandro Ávalos Blacha y Alejandra Zina, los chanchines biógrafos compartieron datos y anécdotas sobre la vida y la obra de Lai. Publicada por Penguin Random House, esta biografía coral e íntima surge del afecto, la cercanía y la admiración. Una obra que humaniza al monstruo y reafirma su relevancia dentro de la literatura argentina. Comparto algunas postales del encuentro.

La Balandra | Nuevas antologías y finalistas del Concurso de Narrativa Silvina Ocampo

Fundación La Balandra presentará las antologías El que volvió del río y otros cuentos y En el nombre de Abraham, esta tierra es mía y otras crónicas el viernes 4 de abril, desde las 18 horas, en el auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (Agüero 2502, CABA). El mismo día se darán a conocer los finalistas del Concurso de Narrativa Silvina Ocampo. Jurados: Pablo de Santis, Mariana Travacio y Enzo Maqueira.

Enrique Medina | La masacre


La masacre (Muerde Muertos, 2024) de Enrique Medina. Guion cinematográfico, 120 páginas. 28x19. ISBN 978-987-8400-16-7. Edición y entrevista al autor: José María Marcos. Distribuye: Galerna | PVP: $28.000 Consultas: muerdemuertos@yahoo.com.ar

La masacre, guion cinematográfico, es una adaptación libre de Enrique Medina de su celebrada novela El escritor, el amor y la muerte (1999). Heredero del film noir y el cine social, el autor de Las tumbas (1972) presenta una historia estremecedora, con personajes que retratan la complejidad del entramado social y del corazón humano. 

Amo el cine nacional clásico, estoy convencido de que fue un mayúsculo orgullo de nuestra cultura. Para mí un Demare, Manuel Romero, un Hugo Fregonese y otros son el equivalente a un Borges, un Sabato, un Martínez Estrada.  Enrique Medina 

En El escritor, el amor y la muerte, el estilo directo y veraz desnuda una de las características que mejor define la época que nos tocó en suerte: la creencia de ver todo sin, en realidad, captar nada. Desplegando su arte con soltura, Enrique Medina nos lleva de la mano hacia el horror en una de sus mejores novelas. Alejandra Tenaglia 

Enrique Medina le dedicó más de seis años a la escritura de El escritor, el amor y la muerte y no se conformó con narrar simplemente una historia, sino que también utilizó la sombra del mal y el misterio de lo horrendo para crear una obra que va más allá de una simple crónica sobre una realidad terriblemente angustiante. Carlos Marcos y José María Marcos 

En este mudo no hay casi más salida que el tránsito de víctima a victimario a través de una larga cadena de simulación y sometimiento. Las tumbas, de Enrique Medina, es un testimonio vigoroso y sorprendente sobre una categoría de presos sociales. Rodolfo Walsh 

Su trabajo, en su veloz andadura se mantiene siempre al filo: muy preciso, equilibrado, sagaz en su economía de recursos, de manera que la violencia resulta efecto con causa y no arbitrariedad o petardismo facilongo. David Viñas 

Escribir espontáneamente como si se desconociera la literatura, es al fin uno de los recursos de la literatura. La destrucción de la palabra consagrada, que los marginados intentan mediante el argot, Medina lo hace mediante la propia literatura, es decir la destrucción de la literatura por la literatura misma, pero esa destrucción es inevitablemente literaria, con lo que la literatura asesinada resucita y el círculo se cierra. Juan José Sebreli 

Mis tres libros argentinos para llevar a una isla desierta serían: Ficciones de Borges, Las armas secretas de Cortázar y Las tumbas de Medina. David William Foster, Arizona Stat e University (EEUU ) 

“Las hienas” está entre los diez mejores cuentos argentinos, al lado de Echeverría, Borges, Cortázar, Mujica Láinez. Blas Matamoro, Cuadernos Hispanoamericanos (España) 

Gatica quizás sea la mejor novela latinoamericana sobre boxeo. Jaime Muñoz Vargas (México) 

El Duke es un libro corto y brutal, es una narrativa polifónica. Enrique Medina es capaz de esculpir la ficción de la realidad con el borde brillante de un cuchillo poético. Christopher Willard, The Invisible Art Collect ive Internat ional (EEUU) 

Enrique Medina (Buenos Aires, 1937) publicó Las tumbas en 1972. Escrita con un coraje y una franqueza infrecuentes para la época, la novela significó un acontecimiento en el campo cultural. Figura en antologías nacionales e internacionales. Varios de sus textos fueron trasladados al cine y el teatro. Desde Muerde Muertos celebramos su trayectoria a través de Strip-tease: traducción visual (2017), con la participación de cuarenta artistas visuales. En el marco del 50° aniversario de Las tumbas, lanzamos un guion escrito por el propio Medina. Editamos los libros de relatos Sinfonía infernal. Los escritos de Heriberto Domínguez (2019), La ciudad dorada (2021) y El Topo (2023). En 2024 publicamos Propósitos, con gran parte de su obra ensayística, y La masacre, donde nuestro autor adapta para el lenguaje del cine una de sus novelas más celebradas: El escritor, el amor y la muerte.

Alejandra Tenaglia | Misteriosa fragilidad

Misteriosa fragilidad (Muerde Muertos, 2024) de Alejandra Tenaglia. Novela, 264 páginas. 21x15. ISBN 978-987-8400-17-4. Prólogo: Carlos Marcos y José María Marcos | PVP: $25.000. Pedidos y envíos a todo el país: muerdemuertos@yahoo.com.ar

Consolidando el camino iniciado con Viaje al principio de la noche (2018), Alejandra Tenaglia se afirma en este nuevo libro como una gran narradora contemporánea, con “solidez discursiva, denuncia sin ornamentos, valentía, desparpajo y hasta un sutil hechizo”, como la caracterizó el escritor Enrique Medina.
Con un lenguaje coloquial y elegante, Tenaglia presenta ahora Misteriosa fragilidad, una novela que, cuidando la trama, el suspenso, la pintura social y una mirada sobre el mundo y nuestro país, pone de relieve cómo los actos individuales repercuten dentro del tejido social y cómo las pequeñas acciones son parte esencial de las grandes transformaciones.

Del prólogo de Carlos Marcos y José María Marcos

Alejandra Tenaglia nació en Chabás, provincia de Santa Fe, en 1976. Fundó allí el periódico El Observador, transformado hoy en El Observador Radial FM 96.1 que dirige junto a Nicolás Villanova. Conduce el magazine Viaje al fin de la mañana y el programa Texto sentido. Ha colaborado en diarios y revistas de Rosario y localidades vecinas, tanto en el periodismo como en la ficción. Dicta talleres literarios y hace quince años que cuida las ediciones y reediciones del escritor Enrique Medina. Muerde Muertos le publicó su primera novela Viaje al principio de la noche (2018) y ahora presenta Misteriosa fragilidad (2024), dos historias atrapantes y cargadas de simbolismos que dialogan con las tensiones y las preocupaciones de nuestro tiempo.

Parador Konex | Una noche con la maldad

El espectáculo “Una noche con la maldad” se presentó en el Parador Konex (Sarmiento 3131, CABA), el sábado 1° de febrero de 2025. Se proyectó la peli “Cuando acecha la maldad”, con la presencia del director Demián Rugna y parte del elenco. Actores y actrices de este film y la peli “Aterrados” presentaron una perfomance escalofriante y develaron secretos de los rodajes. En el cierre, la banda Pasco 637 brindó un show en vivo, con la participación especial de Miguel Roldán, guitarrista y compositor del tema “Cuando acecha la maldad”. Hubo stands de merchandising, exposición de fan-art y gran cantidad de público. Comparto algunas imágenes de la noche maldita.

Inauguración | Ciclo Lecturas en el Patio


Se inauguró el Ciclo Lecturas en el Patio, en la sede de Patio al Sur (Tucumán 142, JM Ezeiza), con la participación de Eliana Tortorella, Vanina Navarrete, Gastón Zarza y José María Marcos. Fue el sábado 25 de enero de 2025.


CICLO LECTURAS EN EL PATIO. Poemas y relatos atravesados por la historia, el contexto social, la infancia, el cine, las experiencias personales. Nota publicada en La Palabra de Ezeiza, el jueves 30 de enero de 2025.

El colectivo editorial Patio al Sur inauguró el Ciclo Lecturas en el Patio el pasado sábado en su sede de Tucumán 142, JM Ezeiza, con la participación de Eliana Tortorella, Vanina Navarrete, Gastón Zarza y José María Marcos. La bienvenida estuvo a cargo de Pablo Ruocco (coordinador del espacio junto a Tortorella y Navarrete), quien explicó que la idea es promover este tipo de encuentros en torno a la lectura, invitando a autores y autoras a mostrar sus producciones. Presentando poemas y textos en prosa, los invitados compartieron sentires atravesados por la historia, el contexto social y las experiencias personales. Eliana Tortorella adelantó microrrelatos y prosas breves de un libro en proceso, con miras a ser editado por Patio al Sur. Compartió “Mariposa”, “El placard”, “Instrucciones para amamantar”, “Enviado”, “Cena”, “Cartón”, “Meritocracia”, “Astilla”, “19 de abril”, “La mesa” y “Marchita”. Vanina Navarrete leyó relatos breves y poesías (“Sacrificio”, “Almohadas”, “Migas”) y un fragmento de la novela en proceso titulada Las del fondo. José María Marcos presentó poesías inspiradas en recuerdos y en torno a las películas Nazareno Cruz y el Lobo, El exorcista, El espinazo del diablo y 800 balas, todas integrantes de un libro inédito dedicado al cine, titulado Veneno para las hadas. Gastón Zarza expuso textos breves cuya unidad es la infancia, “el recuerdo que se tiene de ella”, explicó. “Pienso que allí es donde nace la ficción, porque la memoria confunde, agrega, distorsiona, y es donde surge la ocasión para ‘inventar’ en el sentido más amable de la palabra. Aunque no tienen un título, forman parte de un todo que escribo constantemente cada vez que me asalta un recuerdo”, subrayó Zarza, quien también leyó los poemas “Trepador” y “Navidad”. El encuentro contó una muestra de dibujos de Leonardo Davico. (Fotos: Lucía Palacios).


Oscuro Total 2025 | Terror de Verano

Comenzó la temporada 2025 del Ciclo Terror de Verano, con lecturas y charlas, organizado por el Ciclo Oscuro Total y el sello Inquietantes, en la Librería del Fondo (Costa Rica 4568, CABA). Participaron del evento Matías Bragagnolo, Juan Guinot, Paul Calvetti Costa, Héctor Jacinto Gómez, Pabluchi García, Isabel Santos, Eugenia Alcatena, Claudia Cortalezzi, José María Marcos y Carlos Marcos, coordinados por Rita Zanola y Demetrio López.


Con Carlos Marcos y Claudia Cortalezzi estuvimos hablando de cuentos, novelas y películas de terror ambientados durante el verano, desde el tópico de un período de descanso y el mal que acecha para amenazarlo todo.

VERANO DE TERROR: EL MAL NO SE TOMA VACACIONES Charla entre Carlos Marcos, Claudia Cortalezzi y José María Marcos

Carlos Marcos: Como primera medida, quiero decir que cuando pasan los treinta grados no existe la dignidad. Todos los escritores y demás tenemos cara de psicópatas y mal llevados. Más aún, cuando estamos muy cerca de las vacaciones. Mañana es mi último día de trabajo; pasado, comienzo las vacaciones. Así que están advertidos.
Buenas tardes. Mi nombre es Carlos Marcos. Soy escritor y editor. José María Marcos es mi hermano. También, escritor y editor. Juntos coordinamos la editorial Muerde Muertos. En el centro de todo está Claudia Cortalezzi, que coordina la editorial Luvina, quien ha participado en la summa Osario común, con relatos de terror y fantasía, publicada por Muerde Muertos. Bienvenidos a esta charla.
Al observar el flyer de esta actividad, con una playita, un zombicito, una tumbita y una manito que sale de ahí nos propusimos hablar un poco sobre el tópico de las vacaciones. Yo no escribo terror; me ocupo de la parte erótica en Muerde Muertos. Claudia y José María son los verdaderos especialistas en el terror. Por eso los presento. Si quieren, después podemos conversar un poco sobre erotismo y terror, pero por ahora nos centraremos en el terror.
Este tópico está lleno de ejemplos en películas, series, libros, cuentos... es un tema que se presta mucho para disfrutar. Desde Viernes 13 pasando por los zombis nazis (que también ocurren en un centro vacacional, ya en invierno) y llegando a Tiburón, una gran novela (y película), que nos ha dado tanta alegría. En general, se trata de una persona, una familia, un grupo de amigos o una pareja dispuestos a pasar un rato agradable en un lugar muy lindo, y de repente, todo se pudre.
La gente del terror es muy creativa y despliega una imaginación impresionante. Yo soy bibliotecario, trabajo como bibliotecario, y me encanta hacer listas. Por eso, hice una lista con algunas de las variantes de películas y libros que abordan este tópico de las vacaciones, sin ponerme a buscar demasiado. Escuchen estos títulos. Me parecen increíbles: Últimas vacaciones. Vacaciones de chicas. Muerte en las vacaciones. Muerte en el fin de semana. Vacaciones hacia el terror. Vacaciones malditas. Vacaciones con el demonio. La playa del terror. La cabaña del horror. La montaña del horror. El lago de la muerte. Vacaciones de terror. Vacaciones del horror. Vacaciones mortales. Vacaciones en el lago. Vacaciones en el infierno. Vacaciones infernales. Vacaciones malditas y terroríficas. Apelando al sarcasmo, también existe una película llamada Vacaciones paradisíacas. Y, apelando al sarcasmo del sarcasmo, otra que se llama Vacaciones casi paradisíacas. Así que, con la excusa de las vacaciones, el verano y el terror, abrimos el diálogo con mis dos especialistas. Claudia, ¿tuviste alguna vacación de terror?

Claudia Cortalezzi: Vacación de terror, no. Tampoco tengo una vida de terror. Capaz que no lo veo. En algún lugar está el terror. Porque después, cuando me pongo a escribir, ahí aparece. Se lo pongo a los personajes. Yo a veces digo esto: “Pobres mis personajes, les tocó esta autora, ¿qué van a ser?”. Pero, bueno, sin mí no existirían. Tengo ahí como una charla con mis personajes. “Te van a venir a cobrar”, me digo muchas veces. En algún libro aparece un personaje que viene a cobrar, pero no a mí, sino a otra persona que escribe en alguno de mis libros.
Estaba pensando en esto que vos decías, Carlos, sobre el verano y el terror. El verano, en estos días como hoy, tiene algo del olor del infierno. No hace falta salir mucho ni ir muy lejos. Alcanza con ir a caminar por cualquier calle, pararse en la mitad de la calle y sentir el olor que sale del asfalto, el infierno aparece enseguida. Estaba pensando en el cuento de Paul Calvetti Costa que leyó recién, donde hablaba de que no hay nadie alrededor. Imaginate: una persona ahí sola en medio de la calle, con 38 o 39 grados. Eso es terrorífico. Pensé también en el asfalto, como pasa en el cuento de Eugenia Alcatena que escuchamos. La ruta es un espejismo donde uno puede ver cualquier cosa, incluso el terror.

José María Marcos: Las vacaciones son una maravilla para situar ciertas historias. Así como mi hermano hizo una lista que se puede seguir completando en sus casas, yo pensé en situarme en una historia que pudiera contener otras, y se impuso, al comienzo de la lista, la nouvelle Verano de corrupción o Alumno aventajado, de Stephen King, sobre la cual se filmó una peli. Pienso que esta historia con verano y terror resume a muchas.
Para quienes no lo sepan, estoy hablando de una novela breve donde un chico descubre en su barrio que hay un exjerarca nazi y empieza a investigarlo y a meterse en su vida. Lo hace un poco por aburrimiento, pero enseguida empieza a fascinarse con el nazi y sus anécdotas. Verano de corrupción plantea con claridad el tema de la fascinación por el mal. Básicamente, la fascinación por los personajes malos, crueles, y todo eso. 
A mí me interesa mucho ese tema y  podría decir: “Qué suerte que estoy rodeado de personas a las que nos gusta el terror”, porque siempre pienso que se trata de gente con una enorme capacidad para poner la maldad y la crueldad en el lugar que corresponde. Y no como ocurre muchas veces con la gente que no puede simbolizar y pone la crueldad o la maldad en la vida real. Vivimos en un presente atravesado por signos, símbolos, redes sociales, etcétera, donde la crueldad tiene que exhibirse, ponerse en acción para mediar entre las relaciones humanas. Hay que insultar al otro, tratar mal al otro, aplastar al otro. Verano de corrupción presenta a personajes que parecen contemporáneos.
Y repito: me quedé pensando en la suerte que tengo esta tarde calurosa de estar rodeado de amantes del terror. Yo me iría de vacaciones con todos ustedes. Si a la salida de la librería hay una combi o un colectivo, nos vamos juntos y volvemos en marzo. A Paul Calvetti Costa lo veo como un gran conductor, el líder de Transportes Inquietantes.

Carlos Marcos: Transportes Alcatena también suena interesante.

Claudia Cortalezzi: Me quedé pensando: nosotros disfrutamos de las historias, mientras los personajes sufren. Disfrutamos cuando ellos la pasan mal. Por ejemplo, vos Carlos hablaste de Tiburón, de cómo disfrutamos de esa historia. Mientras vos decías eso, yo pensaba: disfrutamos de los pesares de los protagonistas. Eso es algo que es central en estas historias.

José María Marcos: El Tiburón la pasa bien durante un rato largo.

Carlos Marcos: Yo mencioné Tiburón, una gran novela, una gran película que generó sagas bastante raras, como Sharksnado y otras cosas muy extrañas. Pero la novela de Benchley es una gran obra, inspirada en una novela de Ibsen, llamada El enemigo del pueblo, que también ocurre en un balneario. En lugar de un tiburón hay una bacteria que amenaza con matar a todos los que llegan a tomarse unas vacaciones. No sé si les suena la historia: el médico que descubre esto es el hermano del gobernador del lugar, y el propio hermano lo manda a matar. Le dice: “Loco, no cuentes esto porque el pueblo se muere de hambre”, y lo acusan de pedófilo, abusivo, degenerado, hasta que se termina suicidando. La versión estadounidense es un poco más bonita, porque el héroe es cana y, contra todo pronóstico, mata al tiburón a tiros. Pero Tiburón es una recreación o un homenaje de esa obra de teatro de Ibsen. Me parece que además toca muy bien el tema de lo erótico y lo terrorífico, esa cosa que nada en las profundidades, que no sabemos bien qué es y que está ahí para devorarnos. 

Claudia Cortalezzi: Para hoy estuve releyendo algunos cuentos. Por ejemplo, encontré uno de Pablo Forcinito que está en la tercera antología de La Abadía de Carfax, un libro que yo compilé, y que se enlaza bastante con el relato “El cuerpo”, de Stephen King, que también tiene una película. Es un cuento sobre las vacaciones de unos chicos, que encuentran algo, y ese algo va creciendo hasta convertirse en un cuento de terror.
Hace poco vi en Apple TV una serie llamada Desprecio que conecta todo: playa, vacaciones, aburrimiento, estar desprevenido. No les voy a contar toda la serie, pero les adelanto un poco para ponerlos en situación. Una pareja va de vacaciones a la costa. En el mismo lugar, hay una periodista con su marido y su hijo pequeño. El marido tiene que volver a Londres, así que ella se queda allí. La novia del chico también se va, y se genera una situación entre el adolescente y la madre del chico.
La serie arranca cuando ya ha pasado mucho tiempo, y esta historia llega al futuro, que sería el presente de la serie. Este futuro se presenta en un libro que alguien escribió, escondió, resucitó, editó y le mandó a esta mujer. Cuando ella recibe el libro, le llega la historia de esas vacaciones, y le llega a ella, a su hijo, a su marido... y ahí se va creando una historia de terror muy atrapante, porque se mueve constantemente entre el presente y el pasado, y es una narrativa muy atractiva para el espectador. Tiene esta estructura moderna, fragmentada, sostenida en un buen uso del flashback. Todo se desarrolla en una playa, y una escena en la playa es el desencadenante de todo lo que sigue.

José María Marcos: El tema del estar desprevenido y el aburrimiento son cosas que están Verano de corrupción, que comenté, y eso me trajo a lo que pasaba durante mi generación en nuestra infancia y adolescencia, con unos cuatro canales de televisión, más un quinto si la humedad ambiente y la antena permitían su aparición.

Claudia Cortalezzi: En Trenque Lauquen había un canal, el doce, que arrancaba a las seis de la tarde. Eso era aburrimiento.

José María Marcos: Espeluznante Trenque Lauquen... Durante las tardes de verano en Uribelarrea (ojalá en Trenque Lauquen sucediera lo mismo), enfrentábamos el aburrimiento viendo Sábados de Súper Acción. Muchos aquí asienten como diciendo: “Sabemos lo que es Sábados de Súper Acción”. Entonces me pregunté: ¿qué película de Sábados de Súper Acción me dejó esa sensación de “me agarró desprevenido”? Y me acordé de La oscura venganza del espantapájaros. Si no la vieron, no sé si recomendársela, pero sí: la recomiendo. Aclaro: la calidad del video en YouTube es muy baja. Aun así, si la ven, les presto mis ojos de once años, y estoy seguro de que les encantará.
En esa película, lo más espantoso ocurre a plena luz del sol, durante el verano. Básicamente, cuenta la historia de un chico discapacitado, grandote, llamado Bubba, que tiene una relación de amistad con una niña. En un momento, la chica aparece en brazos de Bubba, golpeada, con la ropa desgarrada, llena de sangre, desmayada. Los buenos del pueblo llegan rápidamente a una conclusión: Bubba es el culpable. La niña queda internada, mientras Bubba, asustado, huye. Los buenos salen a cazarlo.
Hay una escena que para mí es trágicamente maravillosa. En una pradera limpia, iluminada por un sol inmaculado, Bubba, con toda su inocencia, intenta esconderse disfrazándose de un espantapájaros. Es lo único que se le ocurre para que no lo encuentren. Tal vez, en verdad, no lo vean... y lo asesinan.
Ahí comienza la segunda parte de la película. La niña despierta y cuenta que, en realidad, fue atacada por unos perros. Bubba la defendió y le salvó la vida. 
Los sucesos me agarraron desprevenido cuando era niño. Es como un resumen del drama humano en relación a los prejuicios. La película tiene momentos muy poéticos, porque la niña, con cierta sabiduría propia de su edad, piensa que Bubba no se murió, sino que simplemente se escondió. La cuestión es saber dónde. Cuando cae la noche, los responsables irán cayendo uno a uno.
La peli muestra también cómo la luz a veces puede enceguecernos.

Carlos Marcos: El terror y el erotismo son parte de la misma academia. Lo que pasa es que yo leo algo diferente en las películas de terror. Por ejemplo, en La oscura venganza del espantapájaros también se juega con lo erótico, con la niña, la perversión, el mal pensamiento, y todo lo que se les ocurra.
Anoche descargué la segunda temporada de Goosebumps, con historias basadas en relatos de R.L. Stine, que solía leerles a mis hijos cuando eran pequeños. Ellos recuerdan bien estas historias porque les quedaron marcadas a fuego. La temporada comienza con dos adolescentes que van de vacaciones a la casa de su padre tras un tornado. La recomiendo fervientemente: es ese tipo de terror que se mueve entre lo mágico y lo fantástico, con muertos, pizcas de erotismo, truculencias y algo de comedia adolescente, aunque no tanto. Es algo que todos valoramos para pasar el verano.