“El fondo del corazón es árido. El hombre siembra sólo aquello que puede… y lo cuida”. Stephen King, Cementerio de animales

“Sorbos de soda”, nuevo libro de Pablo Ruocco


El colectivo editorial Patio al Sur anunció que el sábado 16 de agosto presentará Sorbos de soda, el nuevo libro de Pablo Ruocco, desde las 20 horas, en su sede ubicada en Tucumán 142, JM Ezeiza. Acompañarán al autor Claudia Cortalezzi, Vanina Navarrete y José María Marcos. Leerán algunos de los textos: Eliana Tortorella, Sammuel Magariños, Nuri PG y Lucía Palacios. Habrá buffet, brindis y bandeja de discos con música. Entrada libre y gratuita.

AGENDA | 14° Feria de Editores 2025


Los sellos Muerte Muertos y Ayarmanot participamos con Stand K25 de la 14º Feria de Editores (FED), entre el jueves 7, viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de agosto de 2025, en el Complejo Art Media (Corrientes 6271, CABA). +Info de la FED

Oscuro Total | Novedades literarias en Darkpalooza


Entre el jueves 31 de julio y el viernes 1° de agosto de 2025 se llevó a cabo un nuevo encuentro del ciclo Oscuro Total, capítulo “Darkpalooza; monstruos, asesinos y androides de vacaciones”, en el Centro Cultural Arnaldo Orfila Reynal de la Librería del Fondo (Costa Rica 4568, CABA). El jueves tuve ocasión de conversar con Pablo Martínez Burkett, sobre la salida de su nuevo libro de cuentos, Mariposas y difuntos (Muerde Muertos, 2025), y con Lucas Berruezo, sobre la edición 10° aniversario de su novela Los hombres malos usan sombrero (2025). Ambos contaron detalles del nacimiento de las obras y compartieron influencias, lecturas y miradas sobre el terror contemporáneo. El evento, organizado por Oscuro Total y el sello Inquietantes, contó con la participación de Pablo Martínez Burkett, Hernán Domínguez Nimo, Paul Calvetti Costa, Isabel Santos, Alejandro Parra, Nicolás Poggi, Marcelo Rubio, Gastón Intelisano, Ayi Turzi, Eloy Alazard, Luis Alexis Leiva, Alejandro Alen Vilas, Gabriel Juárez, Darío Lavia, Mariano Morita, Constanza Lamarque, Mariano González Achi, Grendel Bellarousse, Ezequiel Dellutri, Juan Guinot, Lucas Berruezo, José María Marcos, Claudia Cortalezzi, Camilo del Cabo, Nicolás López Freijido y Matías Bragagnolo, Demetrio López y Rita Zanola. El viernes hubo un homenaje al escritor Héctor Jacinto Gómez (1966-2025), uno de los creadores del ciclo, quien falleció el pasado 18 de febrero.




PROGRAMA
JUEVES 31 DE JULIO

► 16 horas: Androides en el sur: la ciencia ficción latinoamericana. Con Hernán Domínguez Nimo, Juan Guinot, Isabel Santos y Nicolás Poggi.
► 16.45 horas: Pablo Martínez Burkett y Lucas Berruezo presentan un libro nuevo y un aniversario. Con José María Marcos.
► 17.30 horas: Nevada mortal: Nosotros después que llegaron Ellos. Con Claudia Cortalezzi, Isabel Santos, Grendel Bellarousse y Paul Calvetti Costa.
► 18.15 horas: Nuevos libros y recomendados. Con Gabriel Juárez, Camilo del Cabo y Nicolás López Freijido.
► 19 horas: La pantalla mete miedo: cine de terror con Darío Lavia y Ayi Turzi.

VIERNES 1 DE AGOSTO

► 16 horas: Homenaje a Héctor Jacinto Gómez. Eloy Alazard, Ezequiel Dellutri, Marcelo Rubio, Luis Alexis Leiva, Demetrio López, Pablo M. Burkett y todos los presentes.
► 16.30 horas: Hay alguien entre nosotros: Alejandro Parra dialoga con Pablo M. Burkett sobre mediumnidad y otros fenómenos paranormales.
► 17.30 horas: Hoy estarás conmigo en el Infierno: Sectas y crímenes satánicos con Gastón Intelisano, Matías Bragagnolo y Constanza Lamarque.
► 18.30 horas: Qué día tan excelente para un exorcismo: Alejandro Alen Vilas y Pablo M. Burkett conversan sobre casos reales de exorcismos y exorcistas.
► 19.15 horas: Demonios y escaleras: El filme de culto El exorcista con Mariano Morita, Mariano Achi, Pablo M. Burkett y Alejandro Alen Vilas.

Rodaje en Uribelarrea | Triste para siempre


Con la producción de Fueguito Cine, entre el lunes 21 y el sábado 26 de julio de 2025 se filmaron en Uribelarrea escenas del largometraje Triste para siempre, dirigido por Fátima Fernández Mouján y Lucas Rossini, acompañados por un numeroso equipo técnico. Triste para siempre, con guion de Fernández Mouján, es un coming-of-age que cuenta la historia de Carla, una joven de 25 años que no encuentra motivaciones en la ciudad donde reside ni en su pueblo natal. El trabajo le resulta aburrido, envidia la suerte de sus amigos y cuestiona su futuro. En el film me toca representar a Alberto, el padre de Carla (Mariela Mutilva). Él vive en Uribe junto a su esposa, Roxana (Laura Bitschko), y otra hija menor, Rocío (Merlina Payotte). La abuela de la protagonista (Silvia Balcells Bigatti) también es vecina del pueblo. Agradezco a Fueguito Cine y todos los integrantes del equipo por la buena onda y por darme la posibilidad de ser parte de esta película, que ahora continuará rodándose en la ciudad de Buenos Aires. Aquellos que quieran colaborar con la concreción del film pueden encontrar información en el Instagram @fueguito.cine o en el link matecito.co/FueguitoCine.

InfoCañuelas | Triste para siempre, una película de tono intimista situada en Uribelarrea

Con dirección de Lucas Rossini y Fátima Fernández Mouján, explora el crecimiento personal de una chica que busca sobreponerse a los tropiezos. 

InfoCañuelas | Redacción | 3 de agosto de 2025


Carla (Mariela Mutilva) se muda a Capital, estudia, a los 25 años consigue trabajo en algo que nada tiene que ver con su carrera y comienza a preguntarse qué hacer con su vida. Sin demasiado horizonte a la vista regresa a Uribe y mientras intenta procesar el sentimiento de fracaso, muere su abuela, lo que suma nuevos vaivenes emocionales a un personaje que navega entre la envidia, el enojo y la frustración. Ese proceso interno es el eje de Triste para siempre, el film que se encuentra en pleno rodaje con locaciones en Uribelarrea y la ciudad de Buenos Aires.
Se trata de una producción independiente y primer largometraje que codirigen Fátima Fernández Mouján (también guionista) y Lucas Rossini. 
En la primera semana de vacaciones de invierno el equipo estuvo rodando en la avenida Crotto, la estación ferroviaria, los alrededores del colegio don Bosco, la casona de la familia Rizzi y una combi de Lobos Bus, gentilmente cedida por la empresa. Además de Carla y su mejor amiga interpretada por Sol Elek, participaron algunos actores aficionados de Uribe, como Laura Bitschko y José María Marcos. En agosto el rodaje continuará en la Costanera, el Museo de Bellas Artes, el subte y algunas líneas de colectivos.
Fátima explica que la película se inscribe en el género denominado coming-of-age (novela de aprendizaje) que en general aborda temas como la pérdida de la inocencia y la búsqueda de un sentido en la vida.
En cuando a la estética elegida, en los planos iniciales se ve a Carla lavando ropa: algunas prendas destiñen, lo que la lleva a pensar que deberá juntar la ropa por colores en los futuros lavados. A partir de allí se suceden fragmentos dominados por alguna tonalidad de la paleta, lo que va marcando el crecimiento de la protagonista. Como en Bleu, Blanc y Rouge, la extraordinaria trilogía del polaco Krzysztof Kieslowski, los colores definen no sólo los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, sino que funcionan como metáfora de las emociones profundas de los personajes atravesados por la tristeza, el deseo de venganza o la empatía.
La producción comenzó hace un año y medio a través de la productora Fueguito Cine, donde además de Lucas y Fátima confluyen Angélica Marcano y Juan Cruz Martínez, director de fotografía. El primer trabajo que hicieron en conjunto fue Un verano, cortometraje filmado en Uribelarrea y estrenado este año en BACIFI, el festival de cine independiente de Buenos Aires. Ese corto es una precuela de Triste para siempre.
Lucas se reparte entre su carrera de Química en la UBA y el cine. Es casi un hijo de Uribe: su padre, el escritor, editor y docente jubilado Fabián Rossini es vecino de la localidad desde hace varias décadas y su mamá es María Eugenia Marcos. En el verano de 2023 debutó en la producción de Las corredoras, la película protagonizada por Diego Capusotto, Carola Reyna y Alejandra Flechner filmada en la estancia La Figura. Luego fue meritorio en Lo que quisimos ser, la última cinta de Alejandro Agresti.
Fátima, también docente en escuelas de cine, dirigió el documental El lugar del cuerpo, sobre la trata y la prostitución; y ahora, junto a Lucas, está produciendo Ligamentos, un documental sobre el fútbol amateur. Títulos y temas que marcan el compromiso de estos jóvenes directores con historias que van más allá del simple entretenimiento.

Novedad 2025 | Perros de la noche, de Enrique Medina

Perros de la noche (Muerde Muertos, 2025) de Enrique Medina. Guión cinematográfico, 128 páginas. 28x19. ISBN 978-987-8400-20-4. Edición facsimilar a cargo de José María Marcos. Palabras preliminares: Enrique Medina. Promoción lanzamiento: $38.000. Pedidos a muerdemuertos@yahoo.com.ar En breve: distribuido por Galerna.


Perros de la noche (1978), novela de Enrique Medina prohibida durante el último proceso militar, se convirtió en película en 1986 de la mano de Teo Kofman. Este crudo retrato de los sectores marginados y fuerte crítica social marcó un hito en la literatura y el cine. En 1971, el cineasta había escuchado la historia contada por el propio escritor (aún inédito) y no dudó en decir: “Vos escribila y yo la filmo”. En esta edición presentamos el guion creado por el autor como reconocimiento al cine y al libro, y también a la amistad entre Medina y Kofman. José María Marcos

Sobre la novela Perros de la noche (1978)

Una historia oscura, plena de sordidez y dolor, en la que se mezclan el delito, la prostitución y el incesto, toma cuerpo a través de formas lingüísticas hábilmente delineadas. La misma aptitud se verifica en el clima otorgado a la novela, de un peso por momentos sobrecogedor. Hay algunos párrafos para recordar en especial, como el monólogo del viejo borracho, el del ex preso que cena con el protagonista, y la entrega de Mercedes al acabado Ferreyra. Redacción (Buenos Aires, 1978)

Enrique Medina es un típico autor maldito, un humorista próximo a Twain, pero, al mismo tiempo, un estilista cuya aptitud para entender el lenguaje popular sólo es comparable con Ring Lardner, el autor de El nido de amor. Y, sin embargo, Medina es un creador casi destructivo: no se hace la menor ilusión sobre la condición humana; en sus cuentos y novelas, exhibe criaturas ávidas, brutales, egoístas, y las describen sumidas en una incorregible mediocridad, en una profunda tristeza. Así lo vuelve a hacer en Perros de la noche , su última novela, a la vez que revela su madurez expresiva. Enrique Medina construye una galería de personajes desolados, tímidos, dolientes, que deambulan por el mundo como sombras, para recaer en sus propias degradaciones y entregarse, inconscientes, al fatalismo y la frustración. Perros de la noche es una obra cruel, feroz, que pone de manifiesto, otra vez, la capacidad creadora del autor de Las tumbas. Claudia (Buenos Aires, 1978)

El talentoso autor de Las tumbas, Transparente y otras obras ya inscriptas definitivamente en la historia de la literatura argentina vuelve, con este impresionante Perros de la noche , a mostrar su amor por las criaturas marginadas que las sociedades producen. Lo hace con una prosa dura y brillante, con una crueldad que es sólo una fachada para ocultar un desencarnado y conmovedor lirismo. Medina sabe transformar la materia por la que transita y eso lo coloca en la línea de los mejores narradores. Perros de la noche es prueba de ello. Radiolandia 2000 (Buenos Aires, 1978)

A la profunda intuición de capturar el lenguaje del pueblo, Medina ha unido la no menos honda facultad de penetrar en las almas de sus personajes. Perros de la noche , que mereció los honores de la censura del Proceso, junta de modo convincente una y otra calidad. En la novela, la trágica historia de los hermanos es un ejemplo de cómo, expresión y contenido, pueden soldarse exitosamente. Enrique Medina es un narrador nato y por sus temas —como esta sobria y sobrecogedora pintura de Perros de la noche— es el novelista que ha construido una de las más penetrantes visiones del mundo marginado de la sociedad argentina, especialmente ciudadana. Novelas como Sólo ángeles, para no citar su legendaria Las tumbas , lo colocando sin lugar a dudas entre los escritores con mundo lenguaje y propios, singulares por la fuerza de su creación, el coraje y el verdadero, único por insoslayable, amor a la criatura humana. Oscar Hermes Villordo, Humor (Buenos Aires, 1988)

Mucho asombra que, casi 40 años después, tanto la trama como la violencia social que Perros de la noche encarnan permanecerán tan vigentes en todas sus estridencias. El mismo drama latiendo hoy en cada periferia de cada gran ciudad argentina. El mismo látigo lacerando rutinas repetitivas. La misma indiferencia alejándose a paso rápido. Sueños recortados en mil pedazos. Alas atrofiadas por la imposibilidad. Rugidos silenciosos. El desafío de aguzar cierta “habilidad” para resistir un día más. Tragedia y fatalidad, conformando un latido muy actual, en el que el agobio y el desconcierto suenan infinitos. Alejandra Tenaglia, próloga a la reedición de 2017

Sobre la película Perros de la noche (1986), invitada a los festivales de Cartagena, Montreal, San Sebastián, La Habana y el Forum de Berlín.

Aborda la realidad por el costado más agresivo, se vuelve naturalista y, cuando es necesario, se eleva hasta la poesía sin otro discurso que el de las imágenes. Claudio España, La Nación (1986)

Un trabajo sólido e implacable, identificado con la mejor tradición del cine nacional. Néstor Tirri, Clarín (1986)

Perros de la noche es uno de los filmes más importantes del cine argentino reciente. Daniel López, La razón (1986)

Una obra que rebosa autenticidad. Jorge Alberto Martín, Tiempo Argentino (1986)

Realismo que no cede ni por un momento al pintoresquismo o lo sentimental. La villa, los cabarets suburbanos y su gente, fatalista ante la imposibilidad de cambiar el destino, están descriptos con sinceridad y filmados con rigor. Raúl Manrupe y María Alejandra Portela, Un diccionario de películas argentinas 1930-1995 (1995)

Perros de la noche fue una película premonitoria del nuevo cine argentino de principios de los 90. Es una vuelta al neorrealismo ya una poética muy propia del cine argentino. Emiliano Penelas, Cineclub La Rosa (2010)

Novedad 2025 | En el susurro de los Primigenios


La editorial TirNanOg lanzó la antología En el susurro de los primigenios (2025), con relatos que exploran la tradición de los mitos de Lovecraft y la literatura de terror cósmico. El libro reúne textos de Claudio Casco, Patricio Denegri, Lobo Elf, Claudio García Fanlo, Matías Gayesky, José María Marcos, Sofía Olguín, Agustina Piñeiro, Graciela Rapán y Máximo Damián Morales, quien además está a cargo de la selección y el prólogo. Incluye mi cuento “Semillas”. +InfoTirNanOg

CONTRATAPA | EN EL SUSURRO DE LOS PRIMIGENIOS

H.P. Lovecraft es considerado el padre del horror cósmico, un subgénero que combina entidades monstruosas conocimientos ocultos, sabidurías prohibidas y libros malditos. Sus relatos revelan una secreta mitología que se remonta a una época anterior a la aparición de la humanidad. Un policía que investiga sobre asesinatos rituales acude con el director de la Biblioteca Nacional para descubrir que uno de los símbolos hallados aparece el Necromicron. Un joven universitario es contratado para evitar que una colección de cuadros de un misterioso artista sea expuesta al público, un influencer es elegido para pertenecer a un grupo selecto, un profesor universitario convoca a alumnos para probar un novedoso método de pensamiento, un turista termina en una obra de teatro que altera la realidad, un funeral en una zona marginal marca el inicio de lo que vendrá… Este libro contiene diez relatos de horror cósmico en los que cada autor, con su propia voz narrativa, nos conduce por el límite de los abismos de nuestros terrores más profundos, aquellos que nos susurran desde la oscuridad.

Las Violetas | Tejada Gómez, poeta en su tierra


Con el auspicio de la revista Las Violetas. Pasado y Presente, brindé la charla “Tejada Gómez, poeta en su tierra” en la Confitería Las Violetas (Rivadavia 3899, CABA), en el marco de un ciclo de conferencias sobre literatura argentina. El encuentro tuvo lugar el lunes 7 de julio de 2025, organizado por Susana Rodríguez y Rubén Landolfi. Hablamos sobre su infancia en Mendoza (en el barrio Las Latas, sobre el Canal Guaymallén), su relación con los huarpes, el descubrimiento de la poesía, los poemarios, sus novelas, los premios y su rol fundamental en la renovación del cancionerio folklórico argentino. En el cierre, Raquel Buela (voz) y Pancho Rodríguez (guitarra) se sumaron para cantar dos temas de Tejada Gómez: “La zamba del laurel”, con música de Gustavo Cuchi Leguizamón, y “Canción con todos”, con música de César Isella, acompañados por el numeroso público presente.

Feria del Libro 2025 | 15 años de Muerde Muertos


El sábado 10 de mayo de 2025 celebramos el 15° aniversario del sello presentando las novedades en el Espacio Zona Futuro (Pabellón Amarillo) de la 49° Feria del Libro de Buenos Aires 2025. Hablamos de la novela Misteriosa fragilidad de Alejandra Tenaglia, los cuentos de Mariposas y difuntos de Pablo Martínez Burkett, el guion de La masacre de Enrique Medina y La historia de Florrie, el caso-novela erótica de Henry Havelock Ellis, traducido por Carlos Marcos y coeditado junto al sello Letraducciones. Compartimos impresiones Pablo Martínez Burkett, Horacio Gómez, Carlos Marcos y José María Marcos. Alejandra Tenaglia se sumó al evento a través de un video. Gracias al equipo de Zona Futuro y a la Feria por darnos el espacio para mostrar nuestro trabajo. Gracias a los colegas, lectores, amistades y familiares que sumaron al fogón y a quienes nos transmitieron su afecto por distintos medios. 



















ARCHIVO ZONA FUTURO